

Su enfoque de investigación se ha dedicado al estudio de la nutrición y su impacto en la salud humana, incluyendo: Estudios genéticos de la obesidad y la conducta alimentaria, centrándose en las vías homeostáticas (leptina-melanocortina) y no homeostáticas (dopaminérgicas) de regulación de la ingesta de alimentos.
El impacto de las alteraciones del ritmo circadiano en la obesidad, la conducta alimentaria y el rendimiento académico. La relación entre la vía de recompensa del sistema nervioso central y la elección de alimentos.










Posee experiencia utilizando instrumentos desarrollados en el extranjero que han sido validados en nuestra población infantil. Su línea de investigación se ha relacionado con la conducta alimentaria y la genética. En este sentido ha estudiado la relación entre variantes genéticas en genes envueltos en mecanismos homeostáticos y no homeostáticos de la ingesta. Específicamente en el sistema leptina Melanocortina (MC3R, Leptina, receptor de leptina, POMC, MC4R) y sistema dopaminérgico (DRD2).


Ha realizado previamente investigaciones sobre el comportamiento alimentario en modelos celulares, animales y humanos. El trabajo que ha realizado en modelos celulares y animales se relaciona con los tanicitos y cómo su inhibición altera la expresión de neuropéptidos orexigénicos y anorexigénicos en respuesta a la glucosa. Su investigación también se ha centrado en el papel de los tanicitos en la glucosa hipotalámica y la percepción de nutrientes. En Humanos, Dr. Oyarce ha estudiado variantes genéticas y polimorfismos que se asocian con patrones de conducta alimentaria y peso corporal.











