Países que participan
Macarena Valladares Vega 
Bioquímica; Doctorado en Nutrición y Alimentación.

Su enfoque de investigación se ha dedicado al estudio de la nutrición y su impacto en la salud humana, incluyendo: Estudios genéticos de la obesidad y la conducta alimentaria, centrándose en las vías homeostáticas (leptina-melanocortina) y no homeostáticas (dopaminérgicas) de regulación de la ingesta de alimentos.
El impacto de las alteraciones del ritmo circadiano en la obesidad, la conducta alimentaria y el rendimiento académico. La relación entre la vía de recompensa del sistema nervioso central y la elección de alimentos.

Clare Llewellyn
Psicóloga; Doctor en Filosofía y Maestría en Ciencias
Miembro de la Asociación del Reino Unido para el Estudio de la Obesidad y la Sociedad Británica de Psicología. Su línea de investigación es vinculada al entendimiento de cómo los genes y el ambiente interaccionan para promover la excesiva ganancia de peso, principalmente enfocada a los comportamientos obesogénicos, tales como conducta alimentaria y sueño. Actualmente lidera el estudio Gemini (Gemini Twin Birth Cohort) , qué es la cohorte de gemelos desde su nacimiento más grande que se ha formado para estudiar las contribuciones genéticas y medioambientales vinculadas al crecimiento temprano de la vida. Además, está involucrada en una serie de proyectos sobre el apetito y la elección de alimentos en adultos jóvenes, utilizando datos del Estudio de Desarrollo Temprano de Gemelos.
Gary Goldfield
Bioquímica; Doctorado en Nutrición y Alimentación.
Investigador Senior en Healthy Active Living & Obesity (HALO). Ha desarrollado su investigación en temas relacionados con obesidad infantil. Sus principales intereses están en el papel que desempeñan la actividad física, el comportamiento sedentario y los cambios en la dieta en el tratamiento y la prevención de la obesidad infantil. Sus intereses actuales de investigación incluyen: tratamiento y la prevención de la obesidad infantil; determinantes psicológicos y las consecuencias de la obesidad infantil; los efectos de la actividad física y el comportamiento sedentario en la composición corporal y la salud mental y el desarrollo neurocognitivo; determinantes del valor gratificante del comportamiento alimentario.
Claudia Hunot Alexander
Nutrióloga, Maestría en Nutrición Humana y Doctorado en Comportamiento Alimentario.
Co-fundadora y primera Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Coordinadora de Extensión del Instituto de Nutrición Humana y Profesor Investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Ha trabajado, en la construcción de diferentes medidas psicométricas de la conducta alimentaria, en teoría de la susceptibilidad conductual de la obesidad y rasgos del apetito y alteraciones de la conducta alimentaria en diferentes etapas del ciclo de la vida.
Ivonne Derks
Investigadora postdoctoral en el Departamento de Investigación de Ciencias del Comportamiento y la Salud de University College London.
La investigación de Ivonne se centra en la identificación de factores de riesgo en la primera infancia y en la evolución de los trastornos alimentarios, incluidos factores como el crecimiento, el apetito, las prácticas de alimentación de los padres, la imagen corporal y los problemas emocionales y de conducta. Tiene un gran interés y experiencia en el modelado longitudinal y el modelado de ecuaciones estructurales.
Ana María Obregón
Nutricionista, magister en Ciencias biológicas mención nutrición y doctorado en Nutrición y alimentos

Posee experiencia utilizando instrumentos desarrollados en el extranjero que han sido validados en nuestra población infantil. Su línea de investigación se ha relacionado con la conducta alimentaria y la genética. En este sentido ha estudiado la relación entre variantes genéticas en genes envueltos en mecanismos homeostáticos y no homeostáticos de la ingesta. Específicamente en el sistema leptina Melanocortina (MC3R, Leptina, receptor de leptina, POMC, MC4R) y sistema dopaminérgico (DRD2).

Karina Oyarce
Bióloga, Doctora en Ciencias Biológicas: área de biología celular y molecular.

Ha realizado previamente investigaciones sobre el comportamiento alimentario en modelos celulares, animales y humanos. El trabajo que ha realizado en modelos celulares y animales se relaciona con los tanicitos y cómo su inhibición altera la expresión de neuropéptidos orexigénicos y anorexigénicos en respuesta a la glucosa. Su investigación también se ha centrado en el papel de los tanicitos en la glucosa hipotalámica y la percepción de nutrientes. En Humanos, Dr. Oyarce ha estudiado variantes genéticas y polimorfismos que se asocian con patrones de conducta alimentaria y peso corporal.

Carla Guzmán
Nutricionista
Doctora en Ciencias Médicas.
Sus principales líneas de investigación son marcadores metabólicos en el exceso de peso, obesidad y síndrome metabólico y su modulación con fuentes alimentarias altas en antioxidantes, particularmente en polifenoles. Su desarrollo profesional de los últimos años se ha centrado en el área académica, participando como encargado del módulo de Obesidad en Diplomado de Nutrición Clínica Adulto, investigación, coordinación de comités y vinculación con el medio, específicamente en proyectos con la comunidad implementando una propuesta telemática de asesoría nutricional en mujeres líderes de la región del Biobío durante el año 2021 y Asesora científica en iniciativa “Clubes científicos escolares”, organizado por Explora.
Paulina Pettinelli
Nutricionista, Magister en Cs Biológicas y Doctorado en Nutrición y Alimentos.
Dedicada al desarrollo de la nutrición. Su línea de investigación se ha desarrollado en la enfermedad de hígado graso no alcohólico, su etiopatogénesis y mecanismos moleculares involucrados en la enfermedad, principalmente asociados a la influencia de genes específicos asociados a las alteraciones hepáticas y a los ácidos graso como factores nutricionales de gran importancia en ésta. Junto con esto, la Dra. Pettinelli ha trabajado en el tema de conducta alimentaria, adaptando y validando instrumentos de conducta alimentaria asociados a la adicción a la comida en población adulta.
Samuel Durán
Nutricionista, Magister y Doctorado en Nutrición y Alimentos.
Su principal línea de investigación es la nutrición y salud pública, cuanta con más de 180 artículos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales y 4 capítulos de libros. Entre los temas de mayor interés están los edulcorantes no calóricos, sueño-obesidad, ingesta alimentaria, alimentación en personas mayores y consumo de lácteos. En la actualidad dirige una red iberoamericana de investigación junto a nutricionistas y médicos centrándose en un comienzo a alimentación durante la pandemia.
Fermín Milagro Yold
Doctor en Nutrición.
Investigador del Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra y del Departamento de Ciencias de la Alimentación y Fisiología. En el CIN lidera la línea de investigación en Nutrición de Precisión, que identifica nuevos biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades así como la respuesta personalizada a la dieta. Su trabajo se centra en investigar la influencia de la nutrigenética, la epigenética, los ARN no codificantes y la microbiota intestinal sobre la obesidad y sus comorbilidades. También estudia los efectos y mecanismos de acción de compuestos bioactivos, prebióticos, probióticos y postbióticos sobre el metabolismo, en modelos in vitro, C.elegans, roedores y humanos.
Roberto Elizondo Vega
Bioquímico, Doctor en Ciencias Biológicas y Magíster en Bioquímica Clínica e Inmunología.
Actualmente trabaja en el área de inmunometabolismo, células madre y metabolismo del lactato. Su trabajo de investigación actual se centra en evaluar la importancia del metabolismo celular en la inmunosupresión mediada por células madre mesenquimales.
Eva Almirón Roig
Dietista investigadora, Doctora en Biología y Máster en Nutrición.
Desde 2016, Investigadora del Centro de Investigación en Nutrición (CIN) y profesora colaboradora en la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra. Actualmente responsable del Laboratorio de Conducta Alimentaria del CIN.

Hablemos

Déjanos un mensaje y conversemos

Escríbenos

Contacto@iceberg.cl